En la asignatura de proyectos de aplicaciones gráficas con Martí Ferré hemos proyectado un país en una botella y su packaging secundario, un póster, una publicación editorial y un elemento volumétrico o material. Todo ello conducido a través de diversas dinámicas cómo workshops, presentaciones y correcciones grupales, mindstorming sobre elementos gráficos, lluvia de ideas etc. Y con el previo desglose y análisis de las partes de un proyecto gráfico para tratarlas individualmente, entender-las y generar mejores resultados gráficos en su unificación.
Algunos de los Proyectos del curso:
Rosa Maria de los Heros — Argentina
El proyecto se enfoca en interpretar y comunicar el país de Argentina a través del color, la tipografía, la imagen y el material. Para poder desintegrar el país en estos elementos había que, previamente, hacer una investigación y entender qué aspecto del país se quería desvelar.
En este caso, existen dos fuentes de inspiración. La primera, el relato sobre el origen del nombre de Argentina. El segundo motor de este proyecto fueron las Abuelas de la Plaza de Mayo como símbolo de lucha contra los estragos de la dictadura. A partir de estos dos pilares, se pudo comunicar los valores como el espejismo de las expectativas y la voz, la opinión, la implicación de su gente como “hilo” que une y moviliza al país.
Click para visualizar
Soraya Alba Marquez— Islandia
El proyecto refleja el concepto de soledad en las zonas más aisladas de Islandia donde solo hay desiertos de lavas, cascadas, volcanes y zonas deshabitadas. La forma de vida más austera, solitaria y a la vez resistente y fuerte en las pequeñas granjas aisladas perdidas en la nada. Se pretende plasmar en los diferentes soportes el aislamiento, los largos y oscuros inviernos, la incomunicación, y la fortaleza de sus habitantes ante esta otra cara más dura y hostil de Islandia.
Click para visualizar
Paula Terra – Goenlàndia, Kalaallit Nunaat
En la representación de la botella y su packaging se ha representado con los colores los 3 elementos que definen las condiciones climáticas del país i transmitir la calma de la población a través de la composición y las proporciones. El póster remite a la caza de los inuits, con la letra O como elemento principal se consigue recrear el agujero de hielo para poder cazar. La publicación consta de 40 imágenes que muestran el conjunto de 40 palabras que los inuits utilizan para expresar los diferentes estadios de la nieve y e hielo. La nieve forma parte del estilo de vida de los inuits y esta proximidad se transmite con una textura que remite a la tradición, con un carácter mas familiar y cercano. El volumen representativo de Groenlandia representa la caza de los inuits a través del uso de los materiales. El formato escultórico se debe a la construcción de grandes esculturas de hielo que se utilizaban para orientarse en el paisaje e indicar las zonas aptas para la caza. Además su forma afilada representa las herramientas de caza y el entorno donde se llevaban a cabo.
Click para visualizar
Leo Kulisevsky – Palestina
Este proyecto intenta huir de la representación hegemónica de Palestina donde siempre es representada desde el miedo y la guerra. Partiendo de la tradición Palestina de leer el poso de café y de las formas que deja, cojo la idea para desarrollar el concepto escogido: tierra. Estas formas me ayudan a representar la fragmentación territorial forzada que hay en el pais y hablar del territorio como un lugar vivo que resiste.
Click para visualizar