Nos visita Núria Saban programadora de Llos&

El 28 de mayo nos visitó Núria Saban, ex-alumna de Eina, “Web developer, Frontendpadawan, html, css, js”. Así es como se define en su web. Nos explicó cuáles habían sido sus pasos hasta lograr el que había soñado: ser miembro de Llos&. Al acabar la carrera, se inició en un estudio de arquitectura durante cinco años, trabajando como maquetadora. Después, estuvo dos años por su cuenta con diversos clientes, como la Fundación Mies van der Rohe. Cansada del pluriempleo, decidió lanzarse hacia la programación y el mundo web, que era lo que más le gustaba. Así entró a Llos&.

Su intervención empieza con los problemas que surgen con los diseñadores gráficos. Nos hace una lista de cuáles son los aspectos básicos que un diseñador debería detallar en su trabajo para que en programación pudieran empezar bien sin que después haya muchos cambios. Para el desarrollo de un sitio web, el formato en que llega un proyecto al programador es muy importante.

Nos muestra las ventajas que tiene el programa Sketch para su trabajo. También nos comenta que los diseñadores tampoco piensan en las diferentes medidas de pantalla de cada dispositivo (los media queries, las alturas y anchuras de pantalla, muy diferentes en cada dispositivo). “Si sabes qué aplicaciones pueden tener los media queries y jugar con ellos, te marcas una web muy más guay”, nos dice la Núria. Nos cuenta también que diseña segun el criterio mobile first, es decir, que el diseño se basa en la versión para móvil. A partir de este, va añadiendo media queries segun vaya creciendo la anchura de la pantalla.

Nos explica que la accesibilidad es muy importante, no solo para aquellos que la necesitan, sinó para todo el mundo: navegar por la web sería mucho más cómodo para todos. A raíz de esto, nos habla de tipografía y advierte que en un sitio web no puede utilizarse tipografía de menos de 16 px. Y, si la hay, debe ser para cosas muy secundarias. También nos comenta otra cosa que los diseñadores nunca tienen en cuenta: que hay muchas unidades de medida en web para definir el tamaño de la tipografía. Como ems, rems, píxeles, y punto view-port (% de la pantalla). Este último permite que la tipografía crezca a la vez que la pantalla de una manera mucho más fluida y que el diseño sea mucho más fino.

Repasa errores que tenemos que evitar cuando diseñamos un web. Habla del contraste, de cuando los enlaces no se distinguen, nos da herramientas para comprobar si nuestro web pasa el test de contraste, como por ejemplo: https://colorable.jxnblk.com. Nos dice que el outline focus, aunque no nos guste el resultado, es muy importante no eliminarlo: la navegación con tabulador o con lectores de pantalla debe estar siempre disponible. Si no, será un problema navegar para personas que necesitan estos sistemas. En esta página se explica su importancia: http://www.outlinenone.com/

Terminando, habla de los colores en la web. Nos recomienda una página: https://www.colorhexa.com. También comenta las interacciones y su sentido: cuando un botón está activado, desactivado, que pasa con el hover, y se queja de que muchas de estas cosas el diseñador nunca las define.

Nos hemos quedado, pues, con unas cuantas lecciones para aprender y tener en cuenta para llevar a cabo un diseño web y cuales son las necesidades que tiene un programador.